lunes, 30 de abril de 2012

La Gioconda ( Da Vinci )



La Gioconda
Obra de Da Vinci
Fecha ( 1503-1506 )

La Gioconda es el cuadro más famoso hoy en día. Al ser tan famoso a sufrido varios robos, le han rociado ácido y hasta le han tirado una piedra en el museo del Louvre. En 2005 fue instalada tras una vitrina antibalas en una sala especial donde estaba protegida del calor, la humedad y el vandalismo. 
Parece ser que la protagonista del cuadro es Lisa Gherardini, una dama florentina casada con Francesco del Giocondo, banquero napolitano. No obstante se dicen otras posibilidades sobre quién es la protagonista del cuadro. Hay quien dice que es la española Constanza de Ávalos, y arriesgándose aún más hay quien afirma que el retratado es Francesco del Giocondo o incluso el propio Leonardo.

Una peculiaridad de la dama que aparece en el cuadro es que no tiene cejas ni pestañas. Aunque hoy en día nos extrañe, era una costumbre común entre las damas florentinas de la época, depilarse todo el vello de la cara. 
Es la última gran obra de Leonardo y de hecho estuvo retocándola hasta sus últimos días, llevándole cuatro años completar el proyecto. Se sabe que perteneció a el rey Francisco I de Francia y más tarde a Napoleón sin pertenecer en ningún momento a la familia Giocondo.
Se dice que mientras Leonardo pintaba este cuadro siempre había alguien cantando, tocando música o contándole una historia y que de esa manera consiguió la expresión placentera en el rostro de la Gioconda. 
La combinación de la "perspectiva aérea" y de la técnica del "sfumato" consiguen una estupenda sensación tridimensional y de profundidad
Esto es lo que hace de la Gioconda un magnífico cuadro.

Técnica del Sfumato

El sfumato es un efecto vaporoso que se obtiene por la superposición de varias capas de pintura extremadamente delicadas, proporcionando a la composición unos contornos imprecisos, así como un aspecto de vaguedad y lejanía además de dar una impresión de profundidad en los cuadros. 
Los investigadores han determinado la composición y el grosor de las capas de pintura en la cara de La Mona Lisa, así como en otras  seis pinturas de Leonardo en el Louvre. Philippe Walter y sus amigos en el Centro de Investigación han descubierto que Leonardo logró una capa de esmalte marrón casi transparente encima del sonrosado de la mejillas de La Gioconda. Este esmalte marrón es un pigmento terroso de óxido de hierro oscurecido con óxido de manganeso. Estos materiales fueron muy utilizados en el Renacimiento, pero el control del espesor de la capa de pigmento que logró Leonardo es excepcional y hace de este un espectacular pintor y de su cuadro una maravillosa obra de arte.








domingo, 29 de abril de 2012

La Piedad de Miguel Ángel



La Piedad
Obra de Miguel Ángel
Fecha ( 1498-1499 )

La Piedad es una escultura realizada en mármol por Miguel Ángel entre 1498 y 1499. Se encuentra en la Basílica de San Pedro en el Vaticano. La figura representa a María de forma joven, bella y piadosa cuyas vestiduras se expanden con numerosos pliegues y a la vez sostiene a su hijo ( Jesucristo ) muerto y que aparenta mayor edad que su Madre. La juventud de María es muestra del idealismo renacentista. 
La obra fue encargada por el cardenal francés Jean Bilhères, al que Miguel Ángel conoció en Roma. El contrato entre el artista y el cliente se firmó el 26 de agosto de 1498, y en el que se estipulaba, además del pago de 450 ducados de oro, que habría de estar terminada antes de un año, y en efecto, dos días antes de cumplirse el plazo la obra maestra ya estaba terminada, cuando el cardenal había muerto unos días antes, por lo que su primer emplazamiento fue sobre la propia tumba del cardenal en la capilla de Santa Petronila del Vaticano. 
Se puede ver el conjunto armonioso que el autor quiere representar en la figura. Los ejes del cuerpo de Jesús  se contraponen a los pliegues curvos de el vestido de María. Se puede ver que el brazo derecho de Jesús está completamente inerte al contrario que el de su madre que está lleno de vida esto es lo que hace de esta escultura una obra de arte.   

sábado, 28 de abril de 2012

El Vaticano



El Vaticano ( Roma )
Fecha ( 1943-1945 )


El Estado denominado Ciudad del Vaticano es, con sus 0,44 km2 de superficie y sus 1000 habitantes, el país más pequeño y poblado del mundo. Es considerado Sede de la religión católica, gracias a esto recibe constantemente la visita de miles católicos y turistas deseosos de admirar toda la riqueza artística que contiene.
Se encuentra dentro de la zona urbana de la ciudad de Roma, con la que tiene 4 km de frontera. 
El Vaticano nació a raíz del Pacto de Letrán, firmado por Pío XII y Benito Mussolini el 11 de febrero de 1929. Con este pacto entre la Iglesia Católica y el gobierno italiano se dio por terminada la disputa con Italia que existía desde 1870. El acuerdo estableció la creación de este minúsculo estado independiente que garantizaba la autonomía total de la Iglesia.
El jefe del Estado es el Papa, elegido por un grupo de cardenales y de los ingresos económicos provenientes de donaciones de fieles, de las entradas a sus museos y ventas de sus publicaciones. 
El Vaticano posee una estación ferroviaria y su propia estación de radio. Está rodeado por una muralla, siendo la Plaza San Pedro su conexión con Roma y el corazón del Vaticano. 
Dentro de sus murallas el Palacio del Vaticano, contiene la Capilla Sixtina, la Basílica de San Pedro y los Jardines del Vaticano, en los cuales trabajaron numerosos artistas, a quienes debemos toda la riqueza cultural que podemos admirar en el Vaticano.





viernes, 27 de abril de 2012

Moisés de Miguel Ángel




Moisés de Miguel Ángel
Obra de Miguel Ángel
Fecha ( 1505-1516 )

El Moisés es una escultura renacentista del siglo XVI. Pertenece a la etapa del Cinquecento. 
Es la figura central de la tumba del Papa Julio II, que se encuentra en la iglesia de San Pedro en Víncoli. La figura representa un tema bíblico, el profeta Moisés, al regresar de su estancia de cuarenta días en el monte Sinaí, llevando bajo el brazo las Tablas de la Ley para mostrarselas a los israelitas, este contempla horrorizado como estos han abandonado el culto de Jahvé  y están adorando al Becerro de Oro. 
El tema representado hay que situarlo en una narración más extensa que abarcaría desde la vida de Moisés y el cautiverio del pueblo hebrero en Egipto, hasta que éste los conduce a la Tierra Prometida (Palestina). Moisés nunca llegará a ver la tierra prometida por Jahvé, pero conducirá a su pueblo desde el cautiverio hasta la liberación. 
El modelado de la figura es perfecto. Hasta hay distintas historias que cuentan que Miguel Ángel al terminar la obra, la miró y dijo : " levantate y anda ". Al ver que había echo una obra maestra, este, le dio un pequeño golpe en la rodilla para que ya no fuera perfecto. El estudio anatómico muestra un naturalismo asombroso. El mármol blanco pulido deja ver las diferentes tonalidades de la luz. Las ropas caen en pliegues de gran naturalismo, donde los contrastes de luces y sombras que provocan las profundas oquedades en el mármol, otorgan a la figura el volumen
En esta escultura podemos ver las características del estilo renacentista
Búsqueda de la belleza ideal, el naturalismo, el interés por la figura humana y su anatomía. Al igual que en la Antigüedad clásica, se crean composiciones equilibradas, armoniosas etc. Todas estas características han de ser matizadas según la naturaleza de la obra y el autor del que se trate, ya que Miguel Ángel es,  un caso excepcional por la calidad de sus obras y la evolución de sus obras que ofrece en su larga vida.



viernes, 6 de abril de 2012

David de Miguel Ángel



David de Miguel Ángel
Obra de Miguel Ángel
Fecha ( 1501-1504 )

Con esta escultura de más de 4 metros, Miguel Ángel, superó todo el legado de la escultura y labró su fama en la cima de la escultura del Renacimiento. Al principio esta magnífica obra estaba destinada a decorar la fachada de la catedral florentina, pero hubo un inconveniente y se tuvo que trasladar al palacio de la Señoría. Miguel Ángel representa al David como un atleta, pero no como joven atleta, sino como un hombre en la plenitud de su vida. El aspecto contenido y expectante que nos muestra la figura es el de un luchador que se apresta al combate. Esa expectación se traduce en la mirada, enormemente penetrante, y se expresa también mediante la tensión corporal. En definitiva, podemos hablar de un movimiento claramente contenido, que se convierte en pura tensión corporal.
Además, para que la tensión no pueda confundirse con un absoluto equilibrio, Miguel Ángel emplea el contrapposto y aumenta los volúmenes de ciertas partes del cuerpo, que vienen a simbolizar la fortaleza del  David. 
Dichos rasgos son claramente perceptibles en el tamaño de la cabeza  y en la potencia y tamaño de la mano derecha, que sujeta la piedra.
Todos estos rasgos convierten a la figura escultórica del David en un símbolo de la libertad y representan a la perfección los ideales renacentistas de belleza masculina. Todo conduce al concepto de terribilitá que caracteriza en otras obras el autor. 
Miguel Ángel concluye la elaboración de esta escultura en 1504, cuando tenia 29 años de edad. Unos años antes había ya realizado la Piedad del Vaticano, en la que los rasgos de la terribilitá no eran aún perceptibles. Se da a entender que la escultura del David cuenta con el concepto que tenia Miguel Ángel. 
El pueblo de Florencia la consideró como monumento al triunfo de la democracia sobre el poderío de los Médici.


 
Uno de los rasgos más característicos del David es la expectacion de su mirada hacia algo que va más allá del público.

Baldaquino de San Pietro ( Bernini )



Baldaquino de Bernini
Obra de Bernini
Fecha ( 1650-1700 )

La amplia cultura humanística y el interés por las artes de Urbano VIII, crearon entre ellos una larga amistad. El papa, por su parte, se aseguró la exclusiva profesional del artista, al que confiaría las empresas, oficiales o familiares, más ilustres y relevantes de su pontificado. El monopolio barberiniano sobre Bernini fue exclusivo y excluyente, tanto que, desde 1623, todo comitente que quisiera sus servicios, debía obtener primero el permiso de Urbano VIII. El retrato de Sir Thomas Baker, un cortesano inglés, fue interrumpido por orden pontificia y tuvo que ser acabado por sus ayudantes. La influencia de Bernini sobre el papa y los suyos era tal que sin su aprobación ningún artista podía conseguir comisiones oficiales o encargos de los Barberini.En 1624, Bernini recibió el primer encargo oficial: el Baldaquino de San Pietro, esta vez  la Basílica volvía a concentrar el interés de un papa, deseoso de sistematizar la zona de su altar mayor, verdadero nudo arquitectónico y simbólico del templo. Su ejecución consumió nueve años de trabajo, generando muchos problemas. Uno de ellos fue el de la provisión de los materiales, que Bernini, resolvió expoliando todo el bronce del Panteón, lo que suscitó numerosas críticas, entre ellas las del médico papal G. Mancini, culto coleccionista y experto en pintura. Otro problema fue la ubicación de la estructura definitiva que sustituiría a la provisional erigida sobre el altar mayor, un lugar caracterizado arquitectónicamente. Bernini, fundiendo la espectacularidad de la obra interina y la revocación de la pergula constantiniana, concibió una máquina estupefaciente transportando sus dimensiones a la escala monumental del gigantesco ámbito del crucero basilical. Bernini superó las soluciones convencionales de los baldaquinos realizados como obras arquitectónicas con forma de templo, diseñando una estructura dinámica que se dice que es al mismo tiempo arquitectura, escultura y decoración. Quiso repetir en las columnas la forma de aquellas torcidas de la antigua pergula columnaria con balaustrada que, desde el siglo IV y que se creían procedentes del Templo de Salomón, con las que se aseguraba la continuidad ideal del Cristianismo. El Baldaquino, por su dinámica estructura transparente y sus gigantescas dimensiones, deja libre la visión del estático ambiente arquitectónico atrae así las miradas y las dirige después hacia el espacio circundante y  a su vez por el color oscuro y dorado del bronce, que crea un atractivo contraste con el blanco de los pilares que sostienen la cúpula, con cuya rectitud contienden los fustes contorneados de sus columnas. Tan perfecta es la ilusión de ser una estructura en movimiento, que las gualdrapas del remate parece que las zarandea el aire.  


jueves, 5 de abril de 2012

Botticelli, un gran pintor



Botticelli, Sandro
País de origen Italia
Fecha ( 1444-1510 )

Sandro Botticelli es el sobrenombre con el que es conocido Alessandro di Mariano Filipepi, pintor, dibujante y grabador italiano del Renacimiento. Era el menor de cuatro hijos de Mariano Filipepi, curtidor, quien deseaba que el joven Sandro  aprendiera el mismo oficio y continuara el negocio. Pero la inclinación que demostró hacia el arte, obligó a su padre a dedicarle a un oficio más en corcondancia con las aficiones del niño. Su vida tuvo poco relieve, comparada con la de sus grandes contemporáneos. Invitado a pintar en la Capilla Sixtina, conoció a Leonardo de Vinci en el taller de Verrochio y quedó influido por Girolamo Savonarola. Los sermones de este monje benedictino, que predicaba contra las obras de arte pagano y defendia la utilización del arte como instrumento teológico, hicieron hincapié en Botticelli. Hasta tal punto que llegó a quemar algunas de sus obras paganas. 
Fue a partir de entonces cuando la obra de Botticelli sufrió un cambio radical: abandonó definitivamente los temas mitológicos y se dedicó a la producción de obras de contenido religioso. Según palabras de Salomón Reinach, Botticelli realzaba con el color el "trémolo" continuo y contagioso de sus líneas. Cuando su labor es tan admirable como en La Primavera de la Academia de Florencia, ofrece la más perfecta expresión de lo humano. Sus cuadros religiosos, fluidos y algo sensuales, se distinguen poco de aquellos en que trataba temas profanos. Sorprende la semejanza de recursos y sensibilidad existente en la Virgen, Venus o entre los Ángeles religiosos. Sus obras se distinguen por las calidades líricas de la línea y el color y por un equilibrio casi perfecto entre las figuras y los objetos. Dichas características se adquieren en su famoso cuadro El nacimiento de Venus, donde logra un obsesionante efecto circular gracias a la redondez de los hombros de la figura neoclásica central, los vestidos agitados por el viento en algunas figuras y la concha circular de la que surge Venus. Por encargo de la familia Médici, trazó las ilustraciones para la Divina Comedia de Dante, la cual ha permitido decir a Walter Pater que había sido necesario esperar al siglo XV y a la colaboración de Botticelli, para que Dante pudiera tener ilustrada tan magnífica obra. Entre sus obras destaca La Primavera.

      

La Primavera
Obra de Sandro Botticelli
Fecha ( 1477-1478 )

Cuando Sandro Botticelli realiza esta obra no es completamente consciente del furor que causará en años próximosLo primero que debiera llamar nuestra atención, es su enorme formato. 
La pintura profana casi nunca utilizó estas dimensiones, que se reservaban para la expresión de los temas sacros.
 Esto le confiere un carácter cristiano de un tema que a primera vista parece totalmente ajeno a las creencias religiosas. Por otro lado, puede relacionarse con otro género de la época, el tapiz. Los tapices sí tenían este gran tamaño y se dedicaban mayormente a la pintura profana, puesto que su función era decorar muros, cerrar vanos, etc. Los mejores tapices eran los flamencos, procedentes de Gante, Brujas y Bruselas, realizados en la lana de mejor calidad. Su precio en el mercado era elevadísimo, hasta el punto de que comenzó a ser sustituido por materiales más baratos, como la pintura. Esta sustitución de materiales baratos  por caros, ya había tenido lugar en el Gótico italiano, donde el elemento desplazado fue el mosaico. Reforzando el paralelismo de esta obra con el tapiz tenemos el suelo sembrado de flores, según el modelo "milflores" de tejidos flamencos y franceses. El tema del cuadro es muy complejo, abundan las figuras de la mitología clásica, pero no componen ninguna escena conocida de los textos clásicos, aunque parece seguro que se trata de una alegoría de carácter moral bajo la apariencia de la mitología antigua.
 La presencia de la diosa Flora, es lo que da nombre al cuadro, que aparece presidido por Venus y Cupido, con la presencia, ajena al resto de los personajes. 
Botticelli lo pintó para el jovencísimo Lorenzo di Pierfrancesco di Médici, miembro de la prestigiosa familia Médici. Lo encargó para él su tutor, el filósofo Marsilio Ficino, quien encarnaba el auge del Neoplatonismo florentino típico del Quattrocento. Es más que probable que fuera Ficino el diseñador de la obra, siguiendo los postulados de Alberti en la parte estética. 




Cristo yacente



Cristo yacente
Obra de Gregorio Fernández
Fecha ( 1625-1630 )

Es una obra realizada para los Capuchinos del Pardo, que fue sufragada por el rey Felipe III, según comunicó el Duque de Lerma. Ya en el gótico había surgido el tema del Santo Entierro, pero enseguida apareció el tema del “cuerpo muerto” , para tratar de impresionar con mayor fuerza al espectador solo con el dramatismo del mismo.  Muestra el cuerpo de Jesús desnudo yaciendo sobre un lecho, ya muerto, pues se puede ver en sus músculos relajados. Cristo esta girado hacia el espectador, para que éste pueda percibir mejor las marcas de la pasión. El tratamiento del desnudo nos remite a Velázquez, con un estudio anatómico perfecto y de gran interés, por su efecto de belleza plástica. El autor realiza una serie de detalles para provocar efectos naturalistas, como el ligero levantamiento del esternón o  jugar con direcciones opuestas en hombros y caderas. El sentimiento clásico del desnudo desaparece bajo el horror de la agonía, visible en las llagas, pero sobre todo en la cabeza. El interés lo centra en el rostro, alargando los rasgos, mostrando regueros de sangre, los ojos entreabiertos... Como su principal intención es crear en el espectador el sentimiento de realidad, las encarnaciones, heridas, moratones, etc, son de gran realismo, pero sin pretender caer en la exageración, solo con la finalidad de comunicar un sentimiento. La fuerza expresiva de la imagen tuvo gran trascendencia, incluso el propio Gregorio Fernández realizó más de siete réplicas tanto para iglesias madrileñas como para conventos de Valladolid. Su arte es profundamente realista y a la vez místico, tratando siempre de despertar la piedad popular a través de su figura expresionista. Su gran carga dramática lo enlazan con el gótico. En cuanto a la policromía, abandona los acabados y el uso del oro. Los marcados plegados del paño que le cubre a medias por la zona genital y sirve de sábana, favorecen los contrastes lumínicos, dándole además un aspecto de metal muy característico de su escuela. Gregorio Fernández fue discípulo de Juni, del que tomó la expresividad y también de Leoni, del que saca la elegancia de la que dota a sus figuras.

lunes, 2 de abril de 2012

Piero della Franchesca, magnífico pintor


Piero della Francesca. Piero De Benedetto Dei Franceschi

Piero della Franchesca
País de origen: Italia
Fecha (1416-1492 )

Piero della Francesca es el sobrenombre por el que conocemos a Piero De Benedetto Dei Franceschi. Este artista será el gran enamorado de la luz en el quattrocento. Ya desde pequeño muestraba una profunda admiración hacia la perspectiva, la proporción, el orden y la simetría, siguiendo las teorías arquitectónicas y matemáticas de Leon Battista Alberti.italiano y uno de los más grandes pintores del siglo XV. Su fama ira aumentando con el paso de los años. En sus obras aportará una iluminación especial, resaltando la volumetría de las figuras, insertadas correctamente en el espacio. Pasados los años recibe el encargo de la decoración de la capilla del coro de la iglesia de San Francisco en Arezzo, donde pintará la Leyenda de la Vera Cruz, su obra maestra, realizada entre 1452 y 1466. Piero della Francesca reaparece en su patria en 1467, y se le confían varios cargos públicos, mientras que, en 1468, está en Bastia, cerca de Borgo, para huir de la peste y para terminar el estandarte de la Nunziata, que es entregado a los cofrades de la Compañía el 7 de noviembre del mismo año. Por lo que se refiere a su obra, es probable que el texto pictórico al que Piero della Francesca, con sus veinte años, debió recurrir con más frecuencia mientras trabajaba con Domenico Veneziano, que estaba finalizando los frescos del coro de Sant Egidio, fuese la Trinidad de Masaccio en Santa Maria Novella. En la Trinidad veía aquellos planteamientos arquitectónicos y espaciales que Leon Battista Alberti formulaba por el mismo tiempo y que le debieron de parecer ya tan exactos y ricos en derivaciones hacia la gravitas monumental que desde entonces los adoptó con calor hasta sugerirle desde sus orígenes algunas correcciones sobre lo que Domenico le enseñaba. En los años de Arezzo, Piero encuentra finalmente el espacio material que necesitaba para experimentar hasta el límite su propia medida. Al contemplar los muros de Arezzo, incluso las obras más antiguas de esteel Bautismo y la Flagelación, adquieren una métrica más profunda. El tema de sus obras se basaba en ámbitos cortesanos antiguos, en los hombres y en los países en los que la vida se desarrolla tranquila y certeramente. 



El Tributo



El Tributo
Obra de Masaccio
Fecha ( 1424-1428 )


El Tributo esta ubicado en el compartimento superior del lateral izquierdo de la capilla Brancacci. En el se narra la llegada de Jesús con sus apóstoles a Cafarnaum, recogida en el Evangelio según San Mateo, en tres episodios dentro de la misma composición.
 En el centro podemos contemplar al recaudador solicitando el tributo a Cristo y éste indicando a Pedro que en el agua encontrará el dinero, En el fondo a la izquierda, observamos a San Pedro sacando una moneda de la boca de un pez y en la derecha el pago del tributo ante una construcción. Las figuras que forman el grupo principal del centro del cuadro se sitúan en un paisaje formando casi un círculo y están vestidas de manera griega. 
Su monumentalismo está inspirado en las estatuas clásicas y en las obras de Donatello, por las que Masaccio sentía especial admiración. Destaca la expresividad de los rostros, que aportan una gran sensación de realismo, reforzada por los gestos. Al ubicar al recaudador de espaldas, el maestro intenta involucrarnos en la escena y hacernos partícipes del episodio. 
La luz inunda la composición, resaltando los colores empleados que también sirven para dar efecto de perspectiva a la obra colocando los más cálidos en primer plano y los más fríos al fondo y el efecto volumétrico de los personajes, interesándose Masaccio por la anatomía, como se puede observar en las piernas del recaudador mientras que los apóstoles ocultan sus cuerpos bajo las pesadas túnicas. Incluso se puede afirmar que existe una cierta sensación atmosférica, desdibujando los contornos de la zona final.
 La edificación de la derecha es algo arcaica pero sirve para obtener perspectiva. Esta obra servirá de referencia para pintores de la siguiente generación. 
Respecto al significado que Masaccio quiso dar a este cuadro existen varias interpretaciones. Una de ellas es la interpretación relacionada con el comercio marítimo de Florencia en la escena del hallazgo de la moneda. 





Masaccio, un gran pintor



Masaccio, Tommaso
País de origen: Italia
Florencia 1401-1428
Pintor

El 21 de Diciembre de 1401 nace en Castel Masaccio, uno de los pintores más importantes del Quattrocento.
Sus primeros contactos artísticos tendrían lugar en su ciudad natal trasladándose Masaccio a Florencia hacia 1417 acompañado de su madre, viuda de su segundo matrimonio. 
El 7 de enero de 1422 se inscribe en el gremio de médicos, boticarios y pintores de la ciudad, adentrándose en el ambiente humanista que se respiraba en la capital de la Toscana, relacionándose con Donatello y Brunelleschi. 
En 1424 se inscribe en la "Compagnia di San Luca" e inicia sus relaciones con Masolino, con quien trabaja en algunas obras como la Virgen con niño y ángeles y en la decoración de la capilla Bracacci, su obra maestra.
 En 1427 Masaccio vivía con su hermano Giovanni y su madre en una casa alquilada de la Via dei Servi y que ocupaba un taller en la actual Piazza di San Firenze. 
En 1428 se traslada a Roma, interrumpiendo los trabajos en la capilla Brancacci, que continuará 60 años después Filippino Lippi, para colaborar nuevamente con Masolino en la ejecución de un tríptico para la iglesia de Santa Maria Maggiore, que no llegó a finalizar ya que falleció misteriosamente ese mismo año, sugiriéndose que fue envenenado, aunque no existen datos existentes que avalen esta hipótesis. 
Cuando recibió la noticia del fallecimiento de Masaccio, su gran amigo Brunelleschi dijo "Hemos sufrido una gran pérdida". El estilo de Masaccio destacará por sus figuras monumentales, inspiradas en la escultura de Donatello.  Masaccio aporta un elevado interés hacia la perspectiva científica al dotar de un nuevo sentido del espacio a sus composiciones, la expresión de sus personajes y el empleo de la iluminación, que transmiten a sus obras un lenguaje crucial para la evolución de la pintura renacentista, considerándose como el primer maestro del Quattrocento. Este influiría en artistas como Botticelli o Miguel Ángel.


Condottiero Gattamelata

 Condottiero Gattamelata ( Padua )
Obra de Donatello
Fecha ( 1443-1453 )

Se trata de una escultura monumental de bulto redondo, realizada en bronce para la plaza de la basílica de San Antonio de Padua (Italia), encargada por los herederos del Condottiero Erasmo de Narni, dictador de Padua. A parte de ser una grandísima escultura también tiene una función de cámara funeraria. Donatello con esta escultura ecuestre quiso abandonar la típica estatua funeraria y asemejarse a las de Roma. Se sabe que junto con Brunelleschi estudiaron los principales monumentos de Roma, para mas tarde esculpir al Condottiero Gattamelata basándose en las estatuas de Roma. En la parte superior del monumento se representa al general en el momento de pasar revista a las tropas, conteniendo en su mano las riendas de un fogoso y vigoroso caballo tratado con un detallismo y realismo igual al del jinete. La montura aparece avanzando lentamente, lo que se refleja en el movimiento de sus patas, pese a lo cual el escultor cierra la línea compositiva de las patas del caballo colocando una bola en la pata delantera que estaba en el aire. La cabeza ligeramente ladeada o las crines de la cola recogidas, dotan a la composición de un efecto pausado, sereno y más o menos cerrado, como es de esperar en un estilo que como el Renacimiento aspira a reproducir los principios estéticos del mundo clásico. El  rostro del jinete muestra la dignidad del retrato romano, desafiante, adusto y enérgico. El movimiento y la tensión contenidos en la escultura dominan en la composición, como si en todo el conjunto se quisiera mostrar una mezcla entre la dignidad antigua y un cierto sentido de control, de alguien que supo manejar las riendas de diversas situaciones y guiar firmemente su destino.

domingo, 1 de abril de 2012

David de Donatello


David de Donatello ( Florencia )
Obra de Donatello
Fecha ( 1386-1466 )

Se la considera la primera figura desnuda desde la Antigüedad Clásica. Es una exaltación de la belleza ambigua del adolescente, un hermoso joven desnudo con sombrero florentino y botas, a sus pies la cabeza del Goliat al que parece haber vencido más por su apostura que por su fuerza o inteligencia. A su sensualidad, contribuye el acabado pulido del bronce. Fue mandada construir por la familia Médici en Florencia. Donatello esculpe dos esculturas de David diferentes, una en mármol y otra en bronce ( posteriormente para los médici ). El escultor nos representa al joven héroe bíblico concebido como si de una escultura del mundo griego se tratara, ya que lo muestra sin ropa, valorando el cuerpo desnudo como portador de belleza. Esta obra constituye el primer desnudo de bulto redondo tras la desaparición del imperio romano. También es clásico el momento elegido para representarlo, ya que nos muestra al joven una vez que ha derrotado a su rival con la honda y le ha cortado la cabeza con su propia espada. Aparece relajado, sin tensión, dibujando un claro óvalo compositivo, cerrando las líneas con la espada apoyada en el suelo. El tema del David es muy querido en el Renacimiento, ya que entre otras muchas lecturas, si se interpreta en clave neoplatónica hay que entenderlo como el triunfo de la inteligencia frente a la fuerza bruta representada por el gigante. Claro que hay autores que ven en esta representación una clara alusión a la victoria de Florencia sobre Milán al representar al joven vencedor ataviado con un sombrero típicamente florentino y al mostrar la espada de Goliat, que también simboliza a Milán. La inscripción que acompaña a la escultura refuerza esta tesis. Simboliza además perfectamente lo que significa el Renacimiento, es decir la reinterpretación del mundo clásico antiguo bajo un punto de vista cristiano.

San Jorge ( Donatello )

San Jorge ( Florencia )
Obra de Donatello
Fecha ( 1417-1420 )
Altura ( 209 cm de alto )

El San Jorge de Donatello posee una dimensión muy equilibrada. El escultor trata de transmitir a través de esta obra el clasicismo y la presencia compacta del volumen. Todo ello está tratado con la armonía de la figura y el equilibrio de la cruz del escudo. Esta escultura es labrada para la iglesia de  San Michele de Florencia, encargado por el gremio de los coraceros. Vasari opinó "en su cabeza se reconoce la belleza de la juventud, el ánimo y el valor con las armas, una vivacidad de gallardía terrible y un maravilloso gesto dentro de una piedra "
Esta considerada como la primera figura renacentista. Figura religiosa tratada con rasgos individuales. San Jorge era una soldado romano. En el s. IV este, se convierte al cristianismo negándose a obedecer las órdenes imperiales de perseguir a los cristianos. Más tarde al seguir negándose a obedecer dichas órdenes será torturado y ejecutado. Una leyenda medieval narra a San Jorge en uno de sus muchos viajes venciendo al dragón.
La vestimenta romana y el pelo rizado le dan un aire clásico a un santo cristiano y a la vez a los elementos romanos se les da un carácter cristiano
También se le encargó que hiciera el nicho. Este consta de dos pilastras clásicas haciendo que la figura se adelante al espectador, pudiéndose ver de frente y de perfil.
 El escudo define el eje de la figura tanto en altura como en anchura con la horizontal de los hombros. Utiliza una técnica en la que rebaja el volumen de los distintos planos, desde casi el bulto redondo en el primer plano a uno casi imperceptible. En el último creando una sensación atmosférica de espacio; al tiempo que proporciona más luz con el juego del claroscuro. Esta técnica la llevará a la perfección Ghiberti en las puertas del Paraíso unos diez años más tarde.

Palacio Pitti ( Florencia )


Palacio Pitti ( Florencia )
Obra de Brunelleschi
Fecha ( 1458 )

Es una grandísima edificación renacentista construida por Brunelleschi en el año 1458. Al principio fue la residencia de Luca Pitti ( banquero florentino ). Más tarde la propiedad fue adquirida por la familia Médici como residencia oficial de los grandes Duques de la Toscana. En el siglo XIX el palacio funcionó como base militar y durante muy poco tiempo como residencia de los Reyes de Italia. En la actualidad funciona como un museo, considerado el mayor de Florencia. Lo mas destacado de este museo son los jardines de Boboli.








                                                
                                    


Dentro de este magnífico museo se encuentran distintas exposiciones como el  Museo delle Carroce, la Galleria del Costume etc. 
Sus decoraciones suntuosas, la extraordinaria colección de obras de arte, los productos artísticos, las fuentes ...  han marcado a lo largo de los años la historia de esta espectacular residencia. Hay que destacar que en la historia del Palacio fue fundamental  la decisión de Leopoldo d'Asburgo Lorena de abrir al público el ala oeste, sede de los antiguos departamentos de los Medici, donde se organizaron las obras de las variadas colecciones Medici (mientras la corte seguía habitando en el ala este). La Galería Palatina ( galería sobre la pintura ) se abrió al público en 1834. Hay que resaltar que para poder entrar se exigía decencia en la vestimenta.  


Iglesia de San Lorenzo ( Brunelleschi )

Iglesia de San Lorenzo ( Florencia )
Obra de Brunelleschi
Fecha ( 1419 )

En 1418 ocho familias florentinas decidieron la construcción de una iglesia en la que hubiera una capilla para cada una. Fueron los Médici quienes decidieron encargársela a Brunelleschi y, en tiempo de Cosme de Médici, esta familia conseguiría a cambio de una cantidad de dinero que la iglesia quedara sólo a su disposición. Este utiliza el bicromatismo para enfatizar esa perfección geométrica del diseño que tanto debe a la perspectiva. En esta onstrucción volvemos a encontrar las pequeñas ménsulas que marcan el módulo, que está basado sobre el círculo inscrito en un cuadrado. En dicha construcción la columna, al modo clásico, adquiere una importancia de primer orden y, a la vez que se respetan sus proporciones, su altura resulta aumentada mediante la inclusión de un fragmento de entablamento sobre el capitel. Podemos afirmar que en la Iglesia de San Lorenzo se encuentran todos los elementos innovadores de la arquitectura renacentista aplicados por primera vez en un edificio religioso de grandes dimensiones. En la iglesia de San Lorenzo, Brunelleschi perfeccionó su estilo austero y geométrico, inspirado en la antigua Roma y completamente diferente del gótico que prevalecía en su época.
Su característica principal consistía en el predominio de las proporciones matemáticas, marcado por un orden espacial modular, basado en las formas cúbicas, con nervios ortogonales, líneas rectas y planos lisos. Esta arquitectura austera se convirtió con su rigor geométrico en un gran ejemplo para la mayoría de los edificios posteriores del renacimiento florentino.
 Para San Lorenzo Brunelleschi creó una planta de cruz latina, con el crucero muy pequeño y que, a pesar de ser espacialmente longitudinal, produce un cierto efecto visual de centralización en la zona del transepto al penetrar en esa zona la luz de la cúpula. Tiene varias capillas adosadas a los lados y además hay tres naves longitudinales.
En el crucero hay una  cúpula sobre pechinas. Esto es muy representativo de la época clásica. La techumbre es adintelada, a dos aguas en la nave central y con casetones.
En la cubierta de las naves laterales hay bóvedas vaídas, independientes cada una de ellas, una detrás de la otra.
En los pasillos se encuentran arcos de medio punto sobre columnas corintias. También hay pilastras corintias con entablamento en muros laterales, con arquitrabe, friso y cornisa. La cubierta interior es plana decorada con rosetones pintados de color oro.

 Planta de la Iglesia de San Lorenzo.

Panteón de Agripa ( Roma )


Panteón de Agripa ( Roma )
Obra de  Apolodoro de Damasco
Fecha ( 118- 125 )
Altura: 43,30 metros de alto

El Panteón de Agripa es un templo circular construido en Roma dedicado a todos los dioses. La inscripción M.AGRIPPA.L.F.COS.TERTIVM.FECIT atribuye la construcción del edificio a Marco Vipsanio Agripa. Durante siglos se pensó que esta inscripción hacía referencia al edificio actual. Sin embargo, tras las investigaciones efectuadas por Chedanne en el siglo XIX se supo que en realidad, el templo de Agripa fue destruido y que el existente actualmente es una reconstrucción realizada en tiempos de Adriano.
 En el año 27 a.C Agripa levantó un panteón que fue destruido por un incendio en el año 80 d.C. Más tarde Adriano mandó contruir un nuevo templo del cual se encargó en construir Apolodoro de Damasco. Este templo romano guarda los restos del pintor renacentista Rafael (1483-1520) y del rey italiano Víctor Manuel II ( 1820-1878 ) . En el Panteón que fue construido bajo el mandato de Adriano, se cambió la orientación con respecto al Panteón precedente, ya que se decidió poner la fachada principal hacia el norte. El Panteón esta formado por un gran pórtico clásico y una enorme cella cilíndrica. El pórtico cuenta con dieciséis columnas monolíticas realizadas en granito egipcio y mármol blanco, que dividen el espacio en tres naves. El pesado casquete de la cúpula descansa en el muro cilíndrico de la rotonda y que encierra todo un festoneado de bóvedas y de arcos de ladrillo que trasladan el peso del hormigón, a los puntos de mayor resistencia. El muro, a su vez, está sostenido por un anillo de cimentación. Las proporciones y la estructura del Panteón son representativos de la concepción religiosa de los romanos: la morada de los dioses, en la que Damasco pretende centralizar la gran variedad de cultos de la religión romana. La intención de Agripa, como arquitecto, fue la de construir un edificio que permitiera comprender, a quien lo visitase, las tres partes de las que constaba la Arquitectura antigua, y que él mismo detalla en el capítulo III del Libro I de su tratado: "Partes ipsius architecturae sunt tres, aedificatio, gnomonice, machinatio" Tres son las partes de la arquitectura: la Edificación, la Gnomónica y la Mecánica. 
Este Panteón (edificación), dedicado a los siete dioses celestes, debía de reproducir a su semejanza el globo cósmico (gnomónica), y revelar al observador a través de un gran agujero en el centro de la cúpula, como este se convierte alternativamente como fuente de luz y de oscuridad en la Tierra.

     Planta del Panteón de Agripa.